Por: Claudio Quiroz, CEO de Okinnovo
En el estudio “Trayectoria para una gran ambición para el hidrógeno” publicado por France Hydrogen, revela como Francia esta en una carrera para maximizar su potencia en el hidrógeno para el año 2030.
Francia estableció el año 2020 «La Estrategia Nacional del Hidrógeno» que tiene como objetivo luchar contra el calentamiento global y la recuperación económica postpandemia. Para ello, la estrategia va acompañada de un apoyo público de 7.200 millones de euros durante 10 años que buscan desplegar 6,5 GW de electrólisis para 2030, evitando con ello la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 al año. Para alcanzar esta potencia energético, se requiere la aparición de un sector de electrólisis competitivo, acompañado de un fuerte apoyo a la investigación y la innovación.
Este escenario, France Hydrogen está proponiendo una hoja de ruta, localizando los puntos de anclaje para un despliegue masivo en el territorio francés con siete grandes cuencas identificadas ( Grand Ouest, Vallée de Seine, Nord, Mosselle-Rhin, Rhônalpin, Sud Ouest, Méditerranéen). Philippe Boucly, presidente de France Hydrogen, subrayó, «Se están creando grandes núcleos territoriales en el territorio nacional, lo que permite garantizar una red completa a largo plazo» .
En este contexto, se estudiaron dos escenarios posibles para el año 2030:
- El escenario «Ambición 2030»:
Totalmente en línea con la Estrategia Nacional prevé un consumo anual de 680.000 toneladas (680 kt) de hidrógeno renovable o bajo en carbono para 2030, que incluye:
– 475 kt (70%) para el sector industrial;
– 160 kt (23%) para movilidad (300.000 vehículos ligeros, 5.000 vehículos pesados, 65 embarcaciones y barcos y 100 trenes);
– 45 kt (7%) para el sector energético.
- El escenario «Ambición + 2030»:
Este escenario eleva los objetivos en un 60%, o 1.090 kt de consumo anual de hidrógeno, que incluyen:
– 635 kt (58%) para el sector industrial;
– 325 kt (30%) para movilidad (450.000 vehículos ligeros, 10.000 vehículos pesados, 135 embarcaciones y barcos y 250 trenes);
– 130 kt (12%) para el sector energético.
El estudio muestra que el ritmo actual de despliegue de las energías renovables (eólica terrestre y fotovoltaica) podría ser suficiente para abastecer para una estrategia ambiciosa para 2030, sin embargo, si se quiere avanzar a una mayor producción de hidrogeno se requeriría una aceleración del ritmo de despliegue Energías renovables, avanzar en las “gigafábricas” de pilas de combustible, electrolizadores e incluso estaciones de recarga de hidrógeno. Todo esto significa no solo un cambio de transformación energética sino un cambio cultural.
Fuente: innovation24.news